Ciao ~
Bien, yo venía con toda la intención de hablar sobre las parejas que más me gustan de ciertos fandom, pero me di cuenta que tengo un caos mental y para traer orden primero necesito establecer factores comunes, ¿como cuáles?
Para empezar, he notado un patrón en los "requisitos" que tengo para decidir si dos personajes me gustan juntos o no. Sin un orden específico, serían:
1. Interacción
2. Atracción
3. Afinidad
4. Sinergia
En este punto me va a ser inevitable nombrar personajes para ejemplificar mi intento de clasificación.
En interacción yo tomo en cuenta el contexto, ¿de dónde se conocen los personajes? Es necesario ver por qué se dirigen la palabra y a partir de ahí puede despegar mi imaginación. Voy a hablar de una pareja clave en Naruto: Hinata y nuestro rubio protagónico no tienen de donde agarrarse. No están en el mismo equipo y ni siquiera se hablan. Ella estaba luchando por abrirse más, pero verdaderamente Naruto no puso mucho de su parte; que al final terminaran juntos dejó a mucha gente, incluyéndome, anonadada, con la sensación de que faltó contarnos algo que ni la película "The Last" supo hacer. ¿El contraste? Sasuke y Sakura.
Quiero aclarar que SasuSaku no me gusta, yo amo el NaruHina, pero eso no me impide reconocer que hasta el momento en que Sasuke le clava el chidori a Sakura es más emotivo que ver a Naruto y Hinata casándose. Igual, para mí todas las parejas se fueron al demonio conforme avanzaba la serie. Mi punto es: Sasuke y Sakura estaban en el mismo equipo, era imposible que no interaccionaran, y no sólo eso; Sakura fue cambiando por él y cada vez se llevaban mejor.
Atracción. Aquí está difícil el asunto, casi ninguna pareja no canon la presenta. En sus respectivos universos, ChiChi/Milk (Dragon Ball), Helga (Hey, Arnold!), Sanae/Patty (Captain Tsubasa), dejaron bien claro quién les atrae, pero para que vean que no soy insensible y me guío sólo por lo que ven mis ojazos, recalco el "casi" de hace un momento. No todo tiene que ser canon; hay personajes que sencillamente hacen cosas que ni ellos entienden, el caso es que no se pueden deslindar uno del otro y por capricho del autor siempre se encuentran. Pongo de ejemplo a Haruka/May y Shū/Drew (Pokémon), Kyōko y Sayaka (Puella Magi Madoka Magica), Mai y Joey/Jōnouchi (Yu-Gi-Oh!).
Afinidad. Supongamos que una ship/pairing tiene interacción y atracción; para mí no es suficiente. Cuando te enamoras, pienso que no lo haces sólo por llevarte muy bien con alguien y reconocer que tiene algo que te atrae cual imán, por eso siempre van como uña y mugre; hasta este punto bien puedes sentirte así con un amigo. Las parejas son duplas y ambas partes importan, ambas tienen que reconocer y distinguir sus sentimientos hacia el otro. Esto no tiene por qué ser contundente, pueden ser cosas ligeras, como descubrir que hay empatía incluso entre dos personas que apenas se van conociendo.
La interacción y la atracción, como dije, son cosas que no se controlan, se dan por contexto y otros factores; la afinidad en cambio se presenta cuando uno decide "esta persona me cae bien" y puede crecer sólo si las dos partes así lo quieren. Es algo tan simple como elegir amigos. ¿En quiénes he visto esto? En Kaoru y Kenshin (Rurouni Kenshin/Samurái X), Lelouch y Shirley (Code Geass), Sanji y Luffy (One Piece).
Finalmente está la sinergia. ¿Qué es eso? Se le llama así al dualismo no antagónico. La mayoría de las veces resulta atractiva una pareja porque sus componentes son "luz y oscuridad", "agua y fuego", "calor y frío", sin embargo... ¿realmente funcionan así las parejas? ¿Ser como agua y aceite no conllevaría a discusiones por no llegar a un acuerdo, siendo tan diferentes?
Queridos lectores, los polos opuestos se atraen, pero las personas son más complejas que imanes. Las relaciones interpersonales no son sólo juntarse, sino que la unión funcione, que los miembros estén a gusto y se induzca un crecimiento personal; un sentimiento de plenitud, satisfacción y felicidad gracias al otro.
Para mí, sinergia y amor son sinónimos, porque ambos implican al menos dos conjuntos, matemáticamente hablando, para expandir horizontes, y si bien los involucrados no tienen que ser iguales, por lo menos deben tener un aspecto común que los una; lo ideal sería compartir varios, así la construcción de una pareja sólida evitaría contratiempos.
Debo decir que amo demasiado a los personajes a quienes echo el ojo y por ende siempre les busco quién los haga felices. No importa si hay otros personajes que me gusten más para esta persona: si A es feliz con B, no tengo por qué meter mano. ¿Las parejas que tengo en esta categoría? Suelen ser mis OTP, las ships intocables: Manigoldo y Albafica (Saint Seiya: The Lost Canvas), Marry y Kōsuke (Kagerou Project/MekakuCity Actors), Tony y Pepper (Marvel).
De momento es todo. Tengo un montón de cosas por analizar sobre las parejas que me gustan y otras que me parecen tóxicas, parejas que me gustaban pero el fandom volvió tóxicas y las llamadas crack ship, o sea las parejas que yo veo obvias pero el fandom ni se entera. Hasta la siguiente entrada :D
Literatura, manga/anime, series y escritura creativa. Si lees mis historias, te lo agradeceré por siempre. 💕 Encuéntrame como @KeyGalley en Fanfiction.net, Wattpad, Ao3, Facebook, Twitter (X) y Tumblr.
domingo, 8 de julio de 2018
jueves, 5 de julio de 2018
Captain Tsubasa 2018
¡Hola, gente! Ya que estamos en época de mundial, es tiempo de hablar sobre un anime deportivo. Como algunos saben, Captain Tsubasa también se conoce como Oliver y Benji o Súper Campeones y nos ha sorprendido a todos con su nueva versión del 2018. Recuerden que todo lo dicho aquí es mi opinión y nada más.
¿Con qué inicio? Me tiene fascinada desde el primer episodio. Debo confesar que Tsubasa (Oliver) no es para mí un protagonista ejemplar, pero aquí tiene una chispa, un brillo que me generó simpatía porque el niño no es sólo buen futbolista, también proyecta valores que antes no estaban tan claros, como resaltar que se unió a Nankatsu porque se lo prometió a Ishizaki (Bruce), quiero decir; sabíamos que era por eso, pero verbalizarlo siempre lo hace más bello.
Ishizaki, vaya... el muchacho cae súper bien, es todo lo que voy a decir. Manabu (Arthur), los integrantes del viejo Nankatsu (Niupi/Newpi), dios, no tengo idea cómo han hecho para dar la importancia que cada uno merece sin irse por las ramas, siempre fiel a la historia original de Yoichi Takahashi.
Luego, aparte de los personajes, a mi parecer la historia lleva buen ritmo y me encanta que lo adapten a nuestra época, con celulares y recientes tarjetas amarillas en el último episodio (14) que me jodía no ver ni por asomo en la versión clásica. Pasamos a la animación y los colores: sólo diré que he visto la reacción de gente que es fanática desde mucho antes que yo y de quien apenas va conociendo CT este año. Es hermoso que a ambas les encanten las escenas, los detalles de cada una son fantásticos.
¿Saben qué es lo mejor? Que Cartoon Network ya puso manos a la obra con la emisión de los capítulos doblados; desconozco si es diferente el de Latinoamérica y el de España, pero lo que sí sé es que les respetaron los nombres japoneses y los diálogos parecen muy fieles. ¿Qué significa eso? Que el mundo va a empezar a ver trasfondo en las series de su infancia, sabrá al fin que el anime no es cosa de gente rara, que lo han estado viendo sin darse cuenta.
No sé qué piensen los fans del anime, pero a mí me resulta bellísimo poder hablar con más personas sin ser etiquetada. Además, este hecho también saca a mi país (México) de su burbuja en la que se consumen servicios y productos sin tener idea de donde provienen. O a lo mejor es cosa mía que me encanta cuando me preguntan cosas como "¿entoces Tom es Taro?", "¿por qué?" y otras cuestiones sin gran relevancia.
Aquí le paro, de momento, porque de CT podría escribir una biblia, pero este apartado es sólo para la nueva versión; tengo parejas cuyo potencial aumentó aquí, pero eso va en otra entrada. ¡Ciao!
¿Con qué inicio? Me tiene fascinada desde el primer episodio. Debo confesar que Tsubasa (Oliver) no es para mí un protagonista ejemplar, pero aquí tiene una chispa, un brillo que me generó simpatía porque el niño no es sólo buen futbolista, también proyecta valores que antes no estaban tan claros, como resaltar que se unió a Nankatsu porque se lo prometió a Ishizaki (Bruce), quiero decir; sabíamos que era por eso, pero verbalizarlo siempre lo hace más bello.
Ishizaki, vaya... el muchacho cae súper bien, es todo lo que voy a decir. Manabu (Arthur), los integrantes del viejo Nankatsu (Niupi/Newpi), dios, no tengo idea cómo han hecho para dar la importancia que cada uno merece sin irse por las ramas, siempre fiel a la historia original de Yoichi Takahashi.
Luego, aparte de los personajes, a mi parecer la historia lleva buen ritmo y me encanta que lo adapten a nuestra época, con celulares y recientes tarjetas amarillas en el último episodio (14) que me jodía no ver ni por asomo en la versión clásica. Pasamos a la animación y los colores: sólo diré que he visto la reacción de gente que es fanática desde mucho antes que yo y de quien apenas va conociendo CT este año. Es hermoso que a ambas les encanten las escenas, los detalles de cada una son fantásticos.
¿Saben qué es lo mejor? Que Cartoon Network ya puso manos a la obra con la emisión de los capítulos doblados; desconozco si es diferente el de Latinoamérica y el de España, pero lo que sí sé es que les respetaron los nombres japoneses y los diálogos parecen muy fieles. ¿Qué significa eso? Que el mundo va a empezar a ver trasfondo en las series de su infancia, sabrá al fin que el anime no es cosa de gente rara, que lo han estado viendo sin darse cuenta.
No sé qué piensen los fans del anime, pero a mí me resulta bellísimo poder hablar con más personas sin ser etiquetada. Además, este hecho también saca a mi país (México) de su burbuja en la que se consumen servicios y productos sin tener idea de donde provienen. O a lo mejor es cosa mía que me encanta cuando me preguntan cosas como "¿entoces Tom es Taro?", "¿por qué?" y otras cuestiones sin gran relevancia.
Aquí le paro, de momento, porque de CT podría escribir una biblia, pero este apartado es sólo para la nueva versión; tengo parejas cuyo potencial aumentó aquí, pero eso va en otra entrada. ¡Ciao!
¡Hola!
Si alguien me recuerda por el blog "La locura de escribir" o por el nombre, han de saber que redacto muchos disparates y la mayoría de ellos los plasmo en fanfics. Por si desconocen el término, un fanfic es una historia de un fan para otros fans de determinada serie/libro/novela sin fines lucrativos; como sólo se usan los nombres y, a veces, el universo de la trama original, no se considera plagio.
Por ejemplo, yo soy fanficker en los fandom de One Piece, Marvel, Captain Tsubasa, Naruto y recientemente Saint Seiya: The Lost Canvas. ¿Qué tipo de historias escribo? La mayoría son ligeras (fluff) de uno o dos capítulos (one shot, two shot); no voy a dar muchas vueltas en explicar cómo funciona el mundo del fanfic, pero si quieren puedo hacer otra entrada/post específicamente sobre ese asunto.
¿Para qué menciono los fanfics, si no voy a profundizar? Bueno, vivo en torno a ese mundo desde hace un par de años, así que, si bien voy a hablar de series, libros, anime y sus respectivos personajes, me es inevitable mencionar uno que otro título o autor y expresarme como lo hace un fanficker. Este espacio es para dar mi opinión sobre varios aspectos de las cosas que me gustan y otras que no tanto, hablaré varias veces sobre ships/parejas y la primera advertencia sale a la luz: soy multishipper.
¿Qué quiere decir esto? Que a veces al mismo personaje lo emparejo con diferentes caracteres, sean mujeres u hombres. Seguramente voy a meterme en líos por ir contracorriente, pero la gente que me conoce sabe que soy una criticona y, si en algo soy buena es en expresarme sin ofender, así que yo digo ¿por qué no? Las críticas constructivas, a las cuales prefiero llamar argumentadas, no hacen daño.
Y bueno, esto sólo es una presentación por si algún día alguien se encuentra con una entrada y se pregunta "¿de qué va esta tía?". ¡Nos leemos!
Por ejemplo, yo soy fanficker en los fandom de One Piece, Marvel, Captain Tsubasa, Naruto y recientemente Saint Seiya: The Lost Canvas. ¿Qué tipo de historias escribo? La mayoría son ligeras (fluff) de uno o dos capítulos (one shot, two shot); no voy a dar muchas vueltas en explicar cómo funciona el mundo del fanfic, pero si quieren puedo hacer otra entrada/post específicamente sobre ese asunto.
¿Para qué menciono los fanfics, si no voy a profundizar? Bueno, vivo en torno a ese mundo desde hace un par de años, así que, si bien voy a hablar de series, libros, anime y sus respectivos personajes, me es inevitable mencionar uno que otro título o autor y expresarme como lo hace un fanficker. Este espacio es para dar mi opinión sobre varios aspectos de las cosas que me gustan y otras que no tanto, hablaré varias veces sobre ships/parejas y la primera advertencia sale a la luz: soy multishipper.
¿Qué quiere decir esto? Que a veces al mismo personaje lo emparejo con diferentes caracteres, sean mujeres u hombres. Seguramente voy a meterme en líos por ir contracorriente, pero la gente que me conoce sabe que soy una criticona y, si en algo soy buena es en expresarme sin ofender, así que yo digo ¿por qué no? Las críticas constructivas, a las cuales prefiero llamar argumentadas, no hacen daño.
Y bueno, esto sólo es una presentación por si algún día alguien se encuentra con una entrada y se pregunta "¿de qué va esta tía?". ¡Nos leemos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)